lunes, 22 de noviembre de 2010

La tecnología de la información y la comunicación: una puerta para la cognición.

La posibilidad de adquirir unos conocimientos y desarrollar unas destrezas difíciles son imposibles sin una intervención o mediación planificada; en este sentido el ordenador es la ultima aportación para ayudar a los niños con capacidades y necesidades diferentes a desarrollar  sus procesos cognitivos.
En palabras de la autora la cual entiende al sujeto como un ser no solo cognitivo sino emocional y relacional es que se debe tomar a las TIC como herramienta privilegiadas de tratamiento de la información y ampliación de la comunicación y, en particular, a su papel en el proceso educativo de las personas con necesidades educativas especiales.

Sancho Gil Juana. Desarrollo cognitivo y tecnologías de la información y la comunicación: una interacción educativa.

Una nueva educación para un nuevo siglo

Las nuevas tecnologías de la información y comunicación que podríamos definir como sistemas y recursos para la elaboración, almacenamiento y difusión digitalizada de la información basados en la utilización de tecnología informática se han convertido en una materia  prima de primer orden que se elabora, se transforma y se comercializa.
Los actuales ciudadanos menores de diez años es la primera generación nacida y amamantada en la llamada sociedad de la información.
Esta nueva generación  cada vez aprenden mas cosas fuera de la escuela  a través de las tecnologías audio visuales e informáticas; por ello es que debe cambiar el concepto de alfabetización  ya que hoy no solo es suficiente saber aprender a leer y escribir sino que, aquella persona que es analfabeta tecnológicamente quedara al margen de la red comunicativa.


Area Moreira Manuel. Tecnología educativa. Una educación para un nuevo siglo.

¿Porqué los medios en la escuela?

La educación tiene que poner en cuestión el sentido común cotidiano que los medios contribuyen a formar. Valoramos una información como un insumo par la participación y la ampliación del espacio público. Incorporar los medios en la escuela es formar a los alumnos como ciudadanos informados, reflexivos frente a esa información.
Existe una segunda razón para incorporar los medios en la actividad escolar: el diversificado nivel cultural y tecnológico en el que viven los niños y adolescentes a los que la escuela debe responder y actuar en función de este entorno comunicacional.
La escuela necesita acercarse a estos consumos, reconocer que los adolescentes utilizan diferentes lenguajes y que recurren a distintas escrituras por ello, deben capacitarlos para que puedan acceder y utilizarlos. De esta manera se disminuirá las brechas existentes y se promoverá un acceso más equitativo y justo a los bienes culturales y tecnológicos.

Sileoni Alberto. Ministro de Educación de la Nación.

Las NTIC y su relación con la Educación.

Las nuevas tecnologías de la comunicación, invaden los medios comunicacionales, empresariales y educacionales. Lo que requiere actualización, capacitación y formación docente para motivar a los alumnos en la enseñanza de los contenidos.
Con el desarrollo y aplicación de las NTIC en la enseñanza se comienzan a desarrollar sistemas no presénciales para sus ofertas de formación y capacitación entre ellas las aulas o campus virtuales. Con esto se pretende enfrentar problemáticas acuciantes, como son la pasividad, la carencia de recursos financieros, de infraestructura, racionalizar los procesos educativos, mejorar los resultados del sistema escolar y asegurar el acceso al mismo de grupos excluidos.

Mura Raúl. Innovación, Educación y Desarrollo. “Las NTIC y su relación con la Educación”.

Educar para que Tipos de Sociedad del Conocimiento:

La actual evolución tecnológica con su acelerado ritmo es la responsable de la modificación de la base material y simbólica de nuestra sociedad.
Pasamos de una sociedad industrial humeante, sucia a una posindustrial que requiere que los individuos se eduquen, capaciten, investiguen y se comuniquen para poder de este modo responder al mundo cambiante que requiere de nuevas calificaciones.
Ello distribuye una nueva clase de energía que mueve a la sociedad y la atraviesa en todos los órdenes sociales; atentando contra la privacidad para tener control social y normatizar la cultura.
Estos impactos se dan interacciones no lineales, mediadas por artefactos electrónicos.

Proceso de mediación tecnológica.
Se debe enseñar a evaluar la información de manera crítica en su utilización, aplicación, uso inteligente y en una alta calidad para cubrir la demanda con equidad social.
La pedagogía informacional debe enseñar acerca de la criticidad para superar la infointoxicación e impulsar cambios de mentalidades.

Fainholc Beatriz. “El portal educativo del estado argentino”. ¿Educar para que tipo de sociedad del conocimiento?

La tecnología y el mundo contemporáneo

Las nuevas desigualdades en una sociedad caracterizadas como la era de la información revelan la enorme y creciente brecha entre riqueza y pobreza.
Esta nueva sociedad impactada por el desarrollo de la tecnología informacional, exhibe juegos infantiles en donde chicos, son compelidos a asesinar a otros.
La virtualidad, se esta constituyendo en el signo dominante  de la nueva sociedad. La crisis contemporánea da cuenta de que es más difícil sobrevivir en la realidad que en la virtualidad.
Conocer significa, desde esta perspectiva, acceso y por tanto aprender a acceder a la tecnología se constituye en el desafío del mundo contemporáneo.
Por ello el fracaso escolar y social, advertimos la existencia de una escuela y una sociedad que no visualizan ni aprovechan las diferencias colectivas y generacionales.
El desarrollo actual de la tecnología redefine las tareas intelectuales de la escuela. Una escuela donde se desarrolle el pensamiento crítico y creativo implica reconocer desde la perspectiva del conocimiento que las prácticas rutinarias, descontextualizadas de los problemas auténticos, difícilmente permitirán el desarrollo de la capacidad de reflexión.
Se crea tecnología para la escuela y se planea o diseñan experiencias de enseñanza en donde los docentes asumen el papel de facilitadores de la experiencia, recuperan el modo de pensar inteligentes, creativos y profundos.

Litwin, Edith. 1995. Tecnología Educativa: Política Historia y Propuestas. Buenos Aires: Paidós.

Más allá de la demografía

La etapa de transición entre la era industrial y la posindustrial o era de la información, ha sido discutida  tanto, que nos estamos dando cuenta de que estamos pasando a la era de la posinformacion. Era de las computadoras pero con menor énfasis en el espacio y en el tiempo.
En la era de la información, los medios masivos se volvieron a un mismo tiempo, mas grandes y mas pequeños. Todo se hace a pedido y la información; esta personalizada al máximo. Se conoce mi dirección, mi edad, la marca de mi automóvil, mis hábitos, estoy atrapado: me transformo en una unidad demográfica constituida por una sola persona.
La era de la posinformación tiene que ver con la relación a través del tiempo: maquinas que comprenden al individuo. Todas estas acciones de la maquina estarán basadas en un modelo que ella ya tiene de usted. 
La vida digitalizada nos hará cada vez más independientes del hecho de tener que estar en un lugar específico, en un momento determinado.
En el futuro dispondremos de la tecnología de comunicaciones y de realidad virtual.
En la era de lapos información, El concepto de dirección cobra un nuevo significado será posible vivir y trabajar en una o varias locaciones geográficas.

La asincronicidad: una conversación cara a cara o telefónica, es un hecho que tiene lugar en el tiempo real y en forma sincrónica. Las formas de comunicación asincrónica, como escribir cartas, solía ser un medio más formal y espontáneo. Esto esta cambiando con la aparición del correo vocal y de los contestadores automáticos porque es, a la vez un medio asincrónico y legible por computadora.


Negroponte, Nicholas. Ser Digital. Buenos Aires. Atlántida.1995. Estract Diario Clarín, Suplemento Capitulo 13.

Un pensador inquietante

La tesis de Mcluhan se basa en la concepción del desarrollo tecnológico como “medio” que procura una extensión de la corporalidad, es decir una verdadera extensión de los sentidos. La aparición de un nuevo medio  como resultado del desarrollo tecnológico lleva a una nueva forma de ver el mundo. Antes de la invención de la escritura, la civilización, era predominante mente auditiva, “oral”; con el advenimiento de la escritura se rompe esta pluralidad fomentándose la preponderancia de un único sentido, el visual.
La mente humana se transformó: el tiempo y el espacio se conciben como lineales. El predominio de lo visual, en detrimento de los otros sentidos, creó unidades homologas.
El hombre tipográfico es, en la teoría de Mcluhan, quien registra su experiencia vital a partir del predominio del sentido visual; según el autor los cambios en la forma de ver el mundo se deriva de un medio, que lo sintetiza  en su pensamiento como “mensaje”, porque supone, no ya la prolongación de un sentido, sino del entero sistema nerviosa central del hombre,

Mcluhan Marshall. La actual revolución. Un pensador inquietante.

Nuevas tecnologías de la comunicación: impactos y cambios sociales

Toda tecnología implica una extensión de alguna parte del cuerpo humano.
Es que ya, no se trata de la extensión de una parte de nuestro cuerpo, sino que estas nuevas tecnologías constituyen una prolongación de nuestro sistema nervioso central, de nuestro propio yo fisiológico. Esta concepción plantea la neutralidad de las tecnologías respecto de los fines para los que son utilizados. Serian buenas o malas, según para que se las emplee.
La relación de la tecnología como lo político, lo económico, lo social y lo cultural es dialéctica e interdependiente; pero en última instancia se puede reconocer un cierto modo de subordinación de aquellas a éstos ámbitos u órdenes.

La estratificación social esta condicionada por la estructura de dominación política, y legitimada por la ideología hegemónica imperante. Se observa caracteres particulares diferenciales de cada estrato. Las nuevas tecnologías conllevan la crisis de los modelos fordistas y tayloristas; al quedar la producción cada vez más en “manos” de las máquinas, no interesa tanto el productor como el consumidor. Por ende lo que habrá de definir la ubicación del individuo en la pirámide social no será cuanto tiene sino cuanto gasta; lo que esta relacionada con la ocupación del individuo, a su vez se deriva del grado de conocimiento e información que posea.
En una sociedad hipercomunicada o hiperinformada, el mas apto para tomar decisión correcta es quien no solo posee la información pertinente sino que además sabe ordenarla y procesarla adecuadamente. Por tanto, es inestable el nivel ocupacional definitorio del estrato social alcanzado. 





Del Percio Enrique. La actual revolución. Nuevas tecnologías de la comunicación: impactos y cambios sociales.

martes, 2 de noviembre de 2010

LAS TICS Y LOS ALUMNOS CON NEE

    El alumno está inserto en una sociedad, no puede quedar al margen de los sucesos, debe informarse, tiene derecho a que s le facilite con adaptaciones el acceso a la actualidad. Esto traerá en el niño o joven con capacidades alegría y satisfacción por la participación activa, será escuchado, pues podrá aportar sus conocimientos y vivencias.
     No olvidemos además que en estos alumnos se hace difícil el pensamiento abstracto y muchas veces con algún programa podemos introducirlos en una realidad que al no tenerla presente, le sería imposible reconocer; por ello el desafío consiste en crear situaciones que permitan que el estudiante utilice al máximo sus capacidades cognitivas.

Inés Dufka.Las TICs. y los alumnos con NEE

ALFABETIZACIÓN DIGITAL


     El impacto de las nuevas tecnologías de la información y l comunicación ha modificado las relaciones interpersonales, acortó distancias, transformó las formas y mecanismos de comunicación, pero también posibilitó el acceso irrestricto y descontrolado de información, y que en un intento difuso de democratización, encostró a los docentes y las escuelas sin la preparación suficiente para transformarla en estrategia en el proceso de enseñanza- aprendizaje.
     Para ello nuestra apuesta es por una educación integral y profunda sin excluidos, donde se valore y jerarquice y, en donde la familia colabore con la escuela en un marco de equidad, justicia social y respeto mutuo y finalmente donde las TICs se transformen en aliada de nuestra práctica educativa cotidiana.  

Sánchez Diego A.Alfabetización digital. Las TICs y los alumnos con NEE.

LA TECNOLOGIA Y LA ENSEÑANZA

    Las creencias de los docentes respecto de la tecnología siempre tuvieron relación con la motivación para aprender. Otra de las creencias se vinculó con la resolución de los problemas de comprensión. Ambas concepciones atribuyeron a la tecnología un papel positivo.
    En una posición opuesta se reconocen los efectos nocivos, en tanto su uso puede anular alguna de las capacidades que le interesa sostener a la escuela.
     En los diferentes niveles del sistema educativo, los docentes repiten similares preguntas: ¿cómo hacer para que los alumnos comprendan, recuerden, sepan aplicar y transfieran lo enseñado a diferentes situaciones? Esto se debe a que dicha idea permaneció inalterable a lo largo de los años; afirmando que el tratamiento d los contenidos a través de los contenidos garantizaría la atención y el interés de los alumnos.
     La utilización de un medio como el análisis de un video, el trabajo con un programa de informática, resulta interesante para los alumnos pero no por ello se debe perder de vista el sentido pedagógico de cada una de ellas.
     Se crea tecnología para la escuela y se planea o diseñan experiencias de enseñanza en donde los docentes asumen el papel de “facilitadores” de la experiencia.

LA TECNOLOGIA Y LA ESCUELA

      El desarrollo actual de a tecnología redefine las tares intelectuales de la escuela.
     Fuera de ella impacto en los espacios de juego de los niños y de los jóvenes. La escuela desconoció el impacto de la tecnología en la cultura; ignoró el actuar tecnológico que implica hoy, el conocimiento abierto a las velozmente cambiantes condiciones.
   Se desvalorizan los conocimientos adquiridos en las prácticas cotidianas y se subestima a los docentes y sus alumnos en relación con el actuar tecnológico.
     Este análisis permite ver que una escuela en donde las prácticas rutinarias son descontextualizadas de los problemas auténticos, difícilmente permitirá el desarrollo de la capacidad de reflexión.
     Las modernas tecnologías pueden resolver muchas de nuestras preocupaciones respecto del conocimiento pero, el desafío en el sistema educativo tiene que ver con la elección de las prácticas que rompan los ritos y den cuenta del compromiso que asume cotidianamente el docente a fin de que los alumnos aprendan en el vertiginoso mundo contemporáneo.   

LA INFORMÁTICA COMO RECURSO EDUCATIVO

     En la actualidad se hace necesario unos conocimientos de tecnología, como es la alfabetización informática; así como lo fue y sigue siendo, la alfabetización clásica, el saber leer y escribir.
     Desde el enfoque tradicional de enseñanza de la informática entendida como el aprendizaje de lenguajes y técnicas de programación, debe quedar en el campo de la formación vocacional, es decir como una disciplina específica.
    Actualmente el uso del ordenador implica el manejo de una serie de las llamadas aplicaciones de productividad. La enseñanza de estas se debe plantear de un modo genérico para que el alumno obtenga unas nociones básicas del conocimiento necesario para obtener los resultados deseados de forma sencilla y adecuada.
    Los alumnos deben poseer conocimientos que son básicos para el manejo de los ordenadores; estos son: manejo de correo electrónico, páginas web, recursos en internet.
    Para los docentes los ordenadores son una herramienta de apoyo a la docencia, es necesario que posean formación en el uso de las nuevas tecnologías aplicadas a sus áreas de conocimiento. Pero al momento de hacer uso de la sala de informática es importante que ésta cuente con personal técnico adecuado en caso de que lo necesite.

LA SOCIEDAD POSINDUSTRIAL


     Fue en el comienzo de la década del 60’ se comenzó a hablar de lo que se denominó pos industrialismo en los países occidentales súper desarrollados.
     En el plano intelectual se caracterizaba por cinco dimensiones:1) la creación de una economía de servicio; 2) el predomino de una clase profesional y técnica; 3) la prioridad del conocimiento técnico como fuente de innovación y de decisión política en la sociedad; 4) la posibilidad de un crecimiento tecnológico autónomo; 5) la creación de una nueva “tecnología intelectual”.
     Por aquellos años sólo podía oponerle a la “nueva izquierda” una profecía cargada de futuro. Se baja estando, una nueva clase de persona técnico que instaura un nuevo manejo y una nueva concepción del poder.
     A este nuevo fenómeno “la sociedad posindustrial” se prefiere denominarlo era tecnocrática, ya que transmite de modo más directo la naturaleza de los impulsos principales que favorecen el cambio de nuestra época. Esta influye de modo directo en casi todos los aspectos de la vida.
Esta era se apoya en la existencia de tres descubrimientos básicos: la carrera espacial, la física nuclear y la televisión.
La actual época electrónica constituye el fin de la era mecánica; característico de esta era electrónica, es el predominio de la información y de los medios fríos.
Mcluhan distingue entre medios fríos y medios calientes. El primero de ellos, es aquel que extiende un solo sentido. Produce mensajes líneas y cortos, datos e informaciones precisos. El segundo, es el que extiende todos los sentidos; se da más como producto acabado. El medio frío por excelencia de la actual época electrónica en la televisión.

Casalla Mario. La actual revolución. La sociedad posindustrial.

       

Los cuatro Pilares de la Cibernética y la Informática

     Los grandes avances tecnológicos han sido precedidos por síntesis teóricas. Así, por ejemplo, la invención de la máquina de vapor fue seguida por el desarrollo de la termodinámica; la teoría de las ondas electromagnéticas, precedió a la tecnología de las comunicaciones inalámbricas.
     A partir de esto se evidencia que el hombre  necesita dar respuestas racionales a sus realizaciones; las elaboraciones teóricas se erigen en los avances tecnológicos. Los cuales implican generalmente abstracción y desarrollo matemático. Por lo que se distinguen: en su generalidad, rigor y precisión.
 NORBERT WIENER: (1894-1964). Matemático norteamericano. Estudió el problema de transmisión de mensajes y de realimentación de la información en los seres vivos. Produjo una obra capital: Cibernética o el control y la comunicación en el animal y en la máquina.
ALAN MATHISON TURING: (1912/54). Pionero en el desarrollo de las computadoras digitales. Pudo probar la existencia de límites para lo que puede hacer cualquier posible computadora.
CLAUDE ELWOOD SHANNON: (1916) produjo dos sobresalientes contribuciones a la teoría matemática de la comunicación.
JOHN VON NEUMANN:(1903-1957)desarrollo en forma clara y rigurosa los conceptos fundamentales sobre la estructura lógica de las computadoras.

martes, 26 de octubre de 2010

De que hablamos cuando hablamos de tecnología?

Tecnología: actividad social, centrada en el saber hacer que, mediante el uso racional, organizado,planificado y creativo de los recursos materiales y la información propios de un grupo humano, en una cierta época, brinda respuesta a las necesidades y a las demandas sociales en lo que respecta a la produccíon, distribución y uso de bienes, procesos y servicios.

Campos que abarca

Educación con tecnologías: implica la incorporación de equipos, herramientas y procedimientos a toda actividad educativa.
Educación tecnológica: es el espacio curricular propio; el cual permite identificar y plantearse problemas tecnológicos, recoger, sistematizar y apropiarse de información y así poder dar razones apropiadas para adoptar o desechar procesos tecnológicos.
Tecnología educativa: proceso complejo que implica a personas, procedimientos,ideas, artefactos y organizaciones con el fin de analizar las necesidades educativas y formativas de las personas y diseñar, poner en práctica y evaluar propuestas para responder a estas necesidades.

Recursos tecnológicos

Son dispositivos que faciltan el acceso a la información y la participación de profesores y alumnos en proyectos cooperativos y colaborativos; son herramientas para potenciar los procesos de aprendizaje, abriendo nuevas posibilidades al conocimiento, a la vez que propician competencias docentes. 

TIC: definición

Las tecnologías de la información y la comunicación planten una transformación en los roles docentes y en las modalidades de trabajo, instalando la necesidad de cambios en la organización educaiva.
La integración de las TIC en el aula implica sucesivos ajustes en los modos de ver  pensar los procesos de enseñanza y de aprendzaje.
Porque, en el sistema educativo, el uso adecuado de los recursos tecnológicos requiere de cambios en las práctias docentes, como profesionalizarse en el uso e integrar al proceso didáctico las posibilidades pedagógicas de las tics para el desarrollo de nuevas propuestas.

domingo, 1 de agosto de 2010

Las tres R

Cuando hablamos de la basura es imposible no hablar de la estrategia de las tres R.
Es una formula sencilla para que te acuerdes de lo que tienes que tener en cuenta cuando quieres proteger el ambiente de los residuos sólidos.
REDUCIR es lo primero que tenemos que tratar de hacer porque es la mejor forma de prevenir.Esto quiere decir que hay que evitar que se genere la basura comprando más sabiamente y utilizando los productos de la manera correcta.
Basura es un producto útil que se encuentra en el lugar equivocado (el cesto). Es decir que los materiales que tiramos es posible que sean RECICLADOS o REUTILIZADOS. Por lo tanto, sino es posible reducir, es decir evitar que exista basura, lo que puedes hacer es procurar que no se convierta en residuo,reutilizando o reciclando.

El proyecto tecnológico

El proyecto tecnológico: es un procedimiento que utiliza la tecnología para crear y elaborar un producto o un proceso tecnológico de manera eficiente y ordenada desde un encuadre sistémico.

Diferentes etapas

Definición del problema: cotidianamente, se presentan problemas y necesidades que tenemos que dar solución. El primer paso para lograr la comprensión de un problema consiste en definirlo correctamente.
Parte de la identificación del problema consiste en tratar de interiorizarnos acerca de cómo se han resuelto casos similares con anterioridad, consultar en centros de información.
Este paso inicial permite definirlo o especificarlo mejor.

Especificación: es definir sus límites, su alcance o la demanda a la que debemos responder.

Diseño: es la parte creativa del proyecto tecnológico, porque es aquí donde, realizamos nuestra propia respuesta al problema.
El proceso de diseño, como actividad humana de planificación, requiere de la recopilación y del ordenamiento de la información en el estado actual y presente de las cosas que nos rodean, y su procesamiento de acuerdo a modelos e ideas que tenemos en nuestra mente o que existen en nuestra cultura.

Relación entre enfoque sistémico y diseño: el proceso de diseño implica una serie de operaciones complejas de análisis y de síntesis. El enfoque sistémico constituye un aspecto central del proceso inicial del diseño, en el que los alumnos deben aprender la importancia de encuadrar el problema desde la mayor cantidad posible de perspectivas.

Etapa de organización del trabajo: en esta etapa, se establece el sistema administrativo adecuado, la organización de los contactos con los proveedores de insumos, la distribución de responsabilidades en las tareas entre los integrantes del grupo de trabajo, etc.

Ejecución del proyecto tecnológico: se materializa la construcción del producto que hemos diseñado, en un primer paso, será el prototipo.
En esta etapa de construcción, los alumnos se familiarizan con técnicas relacionadas al aspecto instrumental de la tecnología.

Evaluación: es confrontar los resultados obtenidos con el problema que hemos definidito en los primeros pasos del proyecto.
Análisis económico: la tecnología y los productos que de ella se derivan, son elementos de mercado, por lo que tienen un precio.
Los factores relacionados con este análisis son:
Los costos de fabricación (de materias primas, del transporte, etc.).
La duración del producto, el servicio posterior a la venta, etc.)
El valor social (símbolo de bienestar o lujo).
La posibilidad de venderlo en el mercado (interno o exportarlo).
La relación costo/ beneficio.

Análisis comparativo: permite reconstruir y estudiar las distintas maneras tecnológicas con las que se puede resolver un mismo problema. Existen distintas respuestas a un problema que, permiten agrupar productos y formar filas que se pueden comparar en términos de historia, de creatividad y originalidad, de eficiencia, de disponibilidad de recursos.
Pero, algunos de ellos proponen soluciones que no ofrecen los demás. Esta suele ser su ventaja comparativa respecto de la competencia.

Análisis de impacto: es un punto central de reflexión en una formación en cultura tecnológica: los alumnos deben aprender a evaluar, con juicio crítico, los efectos que la tecnología puede traer a los seres vivientes y al planeta en su conjunto.
Debemos considerar que todo producto tecnológico es capaz de incidir, tanto positiva como negativamente.

Análisis de los cambios tecnológicos: los productos tecnológicos tienen su historia. El análisis histórico se dedica a la búsqueda de los antecedentes, a la reconstrucción de los orígenes del producto y a sus cambios a través de tiempo.

El análisis histórico considera los procesos de transformación que comienza a desarrollarse desde el primero hasta el último producto que cumple la misma función social; también, nos permite preguntarnos por los usuarios, sus modos de vida, sus hábitos y valores, etc.

Los procedimientos de la tecnología

El análisis de producto: la mirada critica de la tecnología, nos enseña a comprender, organizadamente los distintos aspectos que confluyen en cada objeto tecnológico; constituye una mirada sistémico relacional hacia el mundo de la tecnología.

ANALISIS: proceso cognitivo que implica considerar, una totalidad integral para desde ella, distinguir y separar sus partes constitutivas.

La tarea de comprender productos y procesos tecnológicos de un modo sistémico y exhaustivo, organizado implica distintos tipos de análisis:

Análisis morfológico: es el estudio de la forma y de las características externas. Posibilita la descripción de la forma característica de los objetos y de la relación que esta tiene con la función que cumple, a través de los sentidos.
A partir del análisis morfológico, los alumnos van detectando que, los objetos, sus dimensiones, formas tienen relación con el usuario a quien va destinado el producto; también que existe infinidad de formas posibles y numerosas tipificaciones o clasificaciones morfológicas de los objetos.

Análisis estructural: se observa los componentes de un producto para comprender como están distribuidos y como se relacionan para cumplir con la función para la que el producto total fue diseñado.
Estructura: conjunto de partes de un producto o un proceso, vinculadas de tal manera que forman un todo.
Parte: es una porción del todo.

Análisis funcional y análisis del funcionamiento

El análisis funcional: todo objeto es una construcción humana que tiene una finalidad; está hecho para cumplir una función.
En tecnología, los objetos persiguen una función utilitaria.
Todo producto tiene más de una función y esto nos lleva a diferenciar las funciones principales de las secundarias.

Análisis del funcionamiento: hace referencia a la forma en que el objeto cumple su función; es decir la explicación de cómo funciona, el tipo de energía y el consumo que requiere su operación, etc.

Análisis tecnológico: centra su atención en las ramas de la tecnología que se integran en la concepción y en la fabricación de un producto; considera los materiales que serán transformados a través del uso de herramientas, y siguiendo determinadas acciones y procedimientos, para lograr un producto.
LA EDUCACION TECNOLOGICA EN EL MUNDO

El origen de la incorporación de la educación tecnológica, se remonta a la reforma educativa norteamericana producida en los años 70. Diversas materias, en los distintos Estados de Norteamérica, confluyeron en una nueva a la que llamaron tecnología.
Los currículos de tecno0logia, en general todos ellos abarcan los aspectos centrales de la tecnología, su relación con el hombre, la sociedad, el medio ambiente, organizando su propuesta metodológica en base a proyectos tecnológicos. En general, los contenidos son trabajados a partir de una metodología asociada al diseño y a la resolución de problemas contextualizados.
TECNOLOGIA Y MUNDO DE LA CULTURA

El desarrollo tecnológico genera acciones que modifican acciones que modifican nuestra cultura.
El arte es uno de los campos que mayor modificación sufre en su contacto con la tecnología.
Los procesos de globalización y difusión generan nuevas pautas culturales que se reflejan en expresiones artísticas del más variado tipo.

TECNOLOGIA Y AMBIENTE

La actividad tecnológica del hombre, la relación ambiente-tecnología es estrecha, en razón de que los productos tecnológicos tangibles generan modificaciones en el mundo natural.
Un daño ambiental se produce, por la ignorancia que tenemos respecto de muchos aspectos de la naturaleza y por no tener en cuenta que siempre la actividad tecnológica, por simple que parezca, modifica y produce un impacto sobre los escenarios en los que se desenvuelve.

TECNOLGIA, PROCESOS CULTURALES Y SOCIALES

Al producir nuevos procesos y productos, la tecnología modifica nuestro entorno cotidiano y los escenarios en los que se desarrollan las más diversas actividades de nuestra vida.
El accionar tecnológico del hombre constituye uno de los elementos estructurantes y organizadores de la vida humana.
Toda innovación tecnológica produce cambios, en todos los aspectos culturales y sociales que se encadenan con él.

LA TECNOLOGIA LLEGO A LA ESCUELA

Las causas por las que se introduce el espacio curricular, obedecen a distintos factores.
Existen argumentos epistemológicos, sociales y pedagógicos que llevan a pensar en las necesidades de identificar a la educación tecnológica como un área de conocimiento específica; en la cual se privilegian los aspectos de construcción de una nueva realidad y la orientación hacia fines específicos.
La importancia de tecnología en el contexto escolar, radica en que los ciudadanos de siglo XXI deberán tomar gran cantidad de decisiones en los que la tecnología jugara un rol central.
En síntesis, la educación tecnológica contribuye al desarrollo de competencias que serán cada vez mas necesarias para la inserción de las personas en los contextos del siglo XXI por lo que su incorporación en la etapa de formación general, es imprescindible.

Tecnoloía y ciencia particularidades que la diferencian

TECNOLOGÍA Y CIENCIA PARTICULARIADES QUE LA DIFERENCIAN

La ciencia posee un perfil descriptivo, basado en la explicación del mundo natural y social. Su método es el científico, sintetiza resultados en leyes y principios, es de amplia circulación y difusión para su contrastación, mientras que el tecnólogo, en su actividad desarrolla productos concretos que pueden dar lugar a la solución de un problema. Su metodología de trabajo esta centrada en el proyecto tecnológico, sintetiza resultados en productos tecnológicos tangibles e intangible y es secreto industrial.
























































TECNOLOGIA Y PODER


La característica importante del conocimiento tecnológico es, su valor comercial; ya que conlleva un carácter económico y estratégico, al generar dependencia y poder. La ciencia, en cambio, la publicación de su conocimiento es obligación por pertenecer al mundo de la ciencia. En este sentido quien primero publica es quien arroga la autoría de dicho conocimiento.


TECNOLOGIA, TRABAJO Y PRODUCCION

La aparición de nuevas tecnologías contribuye a generar nuevas demandas laborales.
Por ello, la educación debe proporcionar al alumno las herramientas necesarias para adaptarse al cambio y una visión prospectiva para prever situaciones de cambio constante en su contexto de integración ocupacional.
Los trabajadores que van a tener que sobrevivir en el futuro, son aquellos que son conscientes del margen de cambio, tolerantes a la ambigüedad y abiertos a aprender nuevas destrezas.
La tecnología evoluciona tan rápido que, raramente excede los diez años.
Un trabajador del siglo XXI debe poseer destrezas y saberes muy distintos a los que poseía poco tiempo atrás.

viernes, 30 de julio de 2010

De la tecnologia a la educación tecnologica 1 (inet)

tecnología es un término de uso cotidiano que aparece cada vez con mayor frecuencia en los medios de comunicación, en la publicidad, en los discursos políticos y, aún ,en las conversaciones de nuestros propios alumnos.
el término tecnología tiene muchas acepciones, pero en términos generales se puede entender como: "la tecología es una actividad social centrada en un saber hacr que, medianta el uso racional, organizado, planificado y creativo de los recursos materiales y la información propios de un gruppo humano, en una cierta época, brinda respuestas a las necesidades de las demandas sociales en lo que respecta a la producción, distribución y uso de bienes, procesos y servicios". (Ministerio de cultura y educación de la nación. contenidos básicos comunes para la EGB 1995).

CARACTERÍSTICAS DE LA DEFINICIÓN DE TECNOLOGÍA
*La tecnología como solución a problemas: una primera característica común es la vinculación de la tecnología con las necesidades y demandas experimentadas por un grupo de personas o por una determinada sociedad.
La tecnología aparece como una actividad centrada, escencialmente en ,la resolución de problemas .
Estos problemas no siempre se resuelven con productos tecnológicos tangibles y concretos; muchas veces involucran elementos psicológicos. Existe una dimención humana y social que la torna interesante como objeto de estudio.
*La tecnología como actividad creativa: la actividad tecológica conlleva, en su proceso, distintos niveles de ideación y de resoluciones creativas de las situaciones problemáticas.
*El desarrollo d la creatividad, inventiva y del potencial innovador de los estudiantes debería, ser una preocupación activa de la industria, del gobierno, de las escuelas, de las universidades y de la sociedad toda.
La creatividad en tecnología, en resúmen, implica la solución de un problema a través de respuestas no convencionales que surgen de la práctica de los inventores e innivadores en cada época y lugar.
*La tecnología y los artefactos: con frecuencia la tecnología se asocia a los aparatos, o a las máquinas, a las herramientas y otros.
Lo importante es que, se omprenda que los materiales, las herramientas, las máquinas som apenas el reflejo del aspecto instrumental de la tecnología; y la comprención del proceso tecnológico no endría que centrarce en esta característica ni en el mero aprendizaje de las técnicas de uso de instrumentoso de determinado tipo de máquina.
*La tecnología y la técnica: entre las dimenciones qe hacen al "todo" de la tecnología, aparece la técnica como componente que refleja el saber hacer, a través de la aplicación de procedimientos organizados secuencialmente, de manera tal que permiten el logro de un determinado objetivo con la mayor eficacia posible.
TÉCNICA: componente procedimental de la tecnología.
En tecnología, la técnica ocupa el lugar del saber hacer concevido y aplicado a la creación, desarrollo y uso de los distintos procductos tecnológicos, sistemas y entornos artificiales.
Los artefactos se constituyen en el punto de partida y de llegada del proceso de generación de las técnicas y de la tecnología.
La técnica esta muy ligada a los aspectos instrumentales y se desarrolla a partir de la generación de nuevos productos tecnológicos lo que, a su vez, conllevan al orígen de nuevas técnicas y de nuevo conocimiento tecnológico.
La técnica está fuertemente ligada ala tecnología y a la ciencia. El desarrollo de la ciencia y de la misma tecnología, a dado un impulso al avance de las técnicas.
En el ámbito de la producción de biens y servicios, se diferencian distintos tipòs de técnicas:
+De diseño
+De uso: nos permite operar herramientas, instrumentos, máquinas, aparatos; muchas veces, la utilización de un producto tecnológico implica la realización de ciertos movimientos, posiciones corporales, posturas o gestos que son carcterísticos de su utilización.
Por ésto, también son denominadas técnicas del producto. Se tratan de las técncs relacinadas con la utilización de ciertos artefactos, imbrincadas con ellos de modo tal que, con la sola mímica de los movimientos asociados a su uso, podemos saber de qué artefacto se trata, aunque éste no esté presente.
+De fabricación o producción:son aquellas que llevan a la obtención de un producto tecnológico. Para l producción de un objeto tecnológico cualquiera, se deben aplicar una innumerable cantidd de técnicas específicas.
+De organización y gestión: organizar una tarea.
+De counicación y comercializción:inserción social.
LA TECNOLOGÍA Y SUS CICLOS DE INNOVACIÓN
Los productos de la tecnología y ella misma se caracterizan por partirde un momnto de concepción, otro de crecimiento y de producción, al que sigue un momento de importante relación social y, por último, la entrada en una instancia de decaimiento y obsolencia.
Este ciclo se conoce como ciclo de innovación tecnológica y describe, el procso que sigue todo producto tecnológico desde su momento de getación hasta su descarte.
este ciclo tecnológico es el que mantiene en permanente actividad y recreación al mundo de laproducción de bienes y servicios.
Un rasgo de este ciclo en nuestra sociedad es que se torna cada vez más corto.
LA TECNOLOGÍA COMO CONOCIMIENTO COMPLEJO
El conocimiento tecnológico presenta característcas complejas porque en él se conjugan y convergen distintos tipos de saberas que hacen la concepción de un producto y a la innovación tecnológica.

martes, 8 de junio de 2010

La organización del aula activa.

En la clase de tecnología se desarrolla un trabajo activo, caracterizado por un entorno de aula taller; un docente que adopta una intervención didáctica cercana a la de un tutor y a la de un generador de situaciones de aprendizaje.
Otro aspecto del aula de tecnología es su estructura y organización física.

Criterios generales del aula de tecnología:

• Función principal: generar un espacio para el desarrollo de experiencias centradas en los productos y en los proyectos tecnológicos.
• Tecnología no se aprende solamente con la tiza y el pizarrón.
• El aula debe contar con una superficie aproximadamente de 100m , para trabajar con 30 alumnos por sección, distribuidos en mesa con no mas de 5 cada uno.
• Este tipo de especificaciones se fundamentan en parámetros de operatividad técnica y de seguridad.
• Para una relación docente-alumno óptima para el aula, no tendría que ser superior a los 15 alumnos por docente; esta cantidad aparece dada por la estrecha supervisión que el docente ejerce sobre el trabajo de sus alumnos, ya que la manipulación de herramientas, maquinas casi siempre presenta riesgos que puedan derivar en accidentes.
• Esta proporción es ideal para mantener un equilibrio entre la atención del docente y el nivel de riesgo operativo del aula.

Condiciones de superficie, ventilación e iluminación:

El aula de tecnología también se ve afectado por condiciones básicas del entorno; superficie, ventilación e iluminación.
Se debe tener en cuenta que, en tecnología, los alumnos realizan desplazamiento desde sus mesas-base de trabajo hacia sectores, donde se encuentran equipos o maquinas, por lo que un recinto demasiado pequeño no solo se entorna incomodo, sino que además es inseguro y riesgoso.
Algunos procedimientos involucran el uso de herramientas peligrosas, por lo que se deben operar con buenas condiciones de ventilación e iluminación. Se aconseja una iluminación distribuida, y la incorporación de, al menos un extractor de aire en el recinto.

Mobiliario, criterio de selección y tipos:

El aula de tecnología tendría que contemplar criterios básicos de robustez y de seguridad.
La distribución del mobiliario y equipamiento en general debe ajustarse para una transitabilidad cómoda de los alumnos. Evitar muebles que pudieran infringir daños accidentales a los alumnos, frente a una caída o en pellón de algún compañero.


Aspectos funcionales del aula de tecnología:

El aula de tecnología debe tener cuatro posibilidades funcionales para la enseñanza y el aprendizaje, que pueden ser:
1) Espacio de recursos bibliográficos e informáticos.
2) Espacio de laboratorio, ensayo y experimentación.
3) Espacio de desarrollo y construcción de modelo.
4) Espacio de depósito y almacenamiento.