Cuando hablamos de la basura es imposible no hablar de la estrategia de las tres R.
Es una formula sencilla para que te acuerdes de lo que tienes que tener en cuenta cuando quieres proteger el ambiente de los residuos sólidos.
REDUCIR es lo primero que tenemos que tratar de hacer porque es la mejor forma de prevenir.Esto quiere decir que hay que evitar que se genere la basura comprando más sabiamente y utilizando los productos de la manera correcta.
Basura es un producto útil que se encuentra en el lugar equivocado (el cesto). Es decir que los materiales que tiramos es posible que sean RECICLADOS o REUTILIZADOS. Por lo tanto, sino es posible reducir, es decir evitar que exista basura, lo que puedes hacer es procurar que no se convierta en residuo,reutilizando o reciclando.
domingo, 1 de agosto de 2010
El proyecto tecnológico
El proyecto tecnológico: es un procedimiento que utiliza la tecnología para crear y elaborar un producto o un proceso tecnológico de manera eficiente y ordenada desde un encuadre sistémico.
Diferentes etapas
Definición del problema: cotidianamente, se presentan problemas y necesidades que tenemos que dar solución. El primer paso para lograr la comprensión de un problema consiste en definirlo correctamente.
Parte de la identificación del problema consiste en tratar de interiorizarnos acerca de cómo se han resuelto casos similares con anterioridad, consultar en centros de información.
Este paso inicial permite definirlo o especificarlo mejor.
Especificación: es definir sus límites, su alcance o la demanda a la que debemos responder.
Diseño: es la parte creativa del proyecto tecnológico, porque es aquí donde, realizamos nuestra propia respuesta al problema.
El proceso de diseño, como actividad humana de planificación, requiere de la recopilación y del ordenamiento de la información en el estado actual y presente de las cosas que nos rodean, y su procesamiento de acuerdo a modelos e ideas que tenemos en nuestra mente o que existen en nuestra cultura.
Relación entre enfoque sistémico y diseño: el proceso de diseño implica una serie de operaciones complejas de análisis y de síntesis. El enfoque sistémico constituye un aspecto central del proceso inicial del diseño, en el que los alumnos deben aprender la importancia de encuadrar el problema desde la mayor cantidad posible de perspectivas.
Etapa de organización del trabajo: en esta etapa, se establece el sistema administrativo adecuado, la organización de los contactos con los proveedores de insumos, la distribución de responsabilidades en las tareas entre los integrantes del grupo de trabajo, etc.
Ejecución del proyecto tecnológico: se materializa la construcción del producto que hemos diseñado, en un primer paso, será el prototipo.
En esta etapa de construcción, los alumnos se familiarizan con técnicas relacionadas al aspecto instrumental de la tecnología.
Evaluación: es confrontar los resultados obtenidos con el problema que hemos definidito en los primeros pasos del proyecto.
Diferentes etapas
Definición del problema: cotidianamente, se presentan problemas y necesidades que tenemos que dar solución. El primer paso para lograr la comprensión de un problema consiste en definirlo correctamente.
Parte de la identificación del problema consiste en tratar de interiorizarnos acerca de cómo se han resuelto casos similares con anterioridad, consultar en centros de información.
Este paso inicial permite definirlo o especificarlo mejor.
Especificación: es definir sus límites, su alcance o la demanda a la que debemos responder.
Diseño: es la parte creativa del proyecto tecnológico, porque es aquí donde, realizamos nuestra propia respuesta al problema.
El proceso de diseño, como actividad humana de planificación, requiere de la recopilación y del ordenamiento de la información en el estado actual y presente de las cosas que nos rodean, y su procesamiento de acuerdo a modelos e ideas que tenemos en nuestra mente o que existen en nuestra cultura.
Relación entre enfoque sistémico y diseño: el proceso de diseño implica una serie de operaciones complejas de análisis y de síntesis. El enfoque sistémico constituye un aspecto central del proceso inicial del diseño, en el que los alumnos deben aprender la importancia de encuadrar el problema desde la mayor cantidad posible de perspectivas.
Etapa de organización del trabajo: en esta etapa, se establece el sistema administrativo adecuado, la organización de los contactos con los proveedores de insumos, la distribución de responsabilidades en las tareas entre los integrantes del grupo de trabajo, etc.
Ejecución del proyecto tecnológico: se materializa la construcción del producto que hemos diseñado, en un primer paso, será el prototipo.
En esta etapa de construcción, los alumnos se familiarizan con técnicas relacionadas al aspecto instrumental de la tecnología.
Evaluación: es confrontar los resultados obtenidos con el problema que hemos definidito en los primeros pasos del proyecto.
Análisis económico: la tecnología y los productos que de ella se derivan, son elementos de mercado, por lo que tienen un precio.
Los factores relacionados con este análisis son:
Los costos de fabricación (de materias primas, del transporte, etc.).
La duración del producto, el servicio posterior a la venta, etc.)
El valor social (símbolo de bienestar o lujo).
La posibilidad de venderlo en el mercado (interno o exportarlo).
La relación costo/ beneficio.
Análisis comparativo: permite reconstruir y estudiar las distintas maneras tecnológicas con las que se puede resolver un mismo problema. Existen distintas respuestas a un problema que, permiten agrupar productos y formar filas que se pueden comparar en términos de historia, de creatividad y originalidad, de eficiencia, de disponibilidad de recursos.
Pero, algunos de ellos proponen soluciones que no ofrecen los demás. Esta suele ser su ventaja comparativa respecto de la competencia.
Análisis de impacto: es un punto central de reflexión en una formación en cultura tecnológica: los alumnos deben aprender a evaluar, con juicio crítico, los efectos que la tecnología puede traer a los seres vivientes y al planeta en su conjunto.
Debemos considerar que todo producto tecnológico es capaz de incidir, tanto positiva como negativamente.
Análisis de los cambios tecnológicos: los productos tecnológicos tienen su historia. El análisis histórico se dedica a la búsqueda de los antecedentes, a la reconstrucción de los orígenes del producto y a sus cambios a través de tiempo.
El análisis histórico considera los procesos de transformación que comienza a desarrollarse desde el primero hasta el último producto que cumple la misma función social; también, nos permite preguntarnos por los usuarios, sus modos de vida, sus hábitos y valores, etc.
Los factores relacionados con este análisis son:
Los costos de fabricación (de materias primas, del transporte, etc.).
La duración del producto, el servicio posterior a la venta, etc.)
El valor social (símbolo de bienestar o lujo).
La posibilidad de venderlo en el mercado (interno o exportarlo).
La relación costo/ beneficio.
Análisis comparativo: permite reconstruir y estudiar las distintas maneras tecnológicas con las que se puede resolver un mismo problema. Existen distintas respuestas a un problema que, permiten agrupar productos y formar filas que se pueden comparar en términos de historia, de creatividad y originalidad, de eficiencia, de disponibilidad de recursos.
Pero, algunos de ellos proponen soluciones que no ofrecen los demás. Esta suele ser su ventaja comparativa respecto de la competencia.
Análisis de impacto: es un punto central de reflexión en una formación en cultura tecnológica: los alumnos deben aprender a evaluar, con juicio crítico, los efectos que la tecnología puede traer a los seres vivientes y al planeta en su conjunto.
Debemos considerar que todo producto tecnológico es capaz de incidir, tanto positiva como negativamente.
Análisis de los cambios tecnológicos: los productos tecnológicos tienen su historia. El análisis histórico se dedica a la búsqueda de los antecedentes, a la reconstrucción de los orígenes del producto y a sus cambios a través de tiempo.
El análisis histórico considera los procesos de transformación que comienza a desarrollarse desde el primero hasta el último producto que cumple la misma función social; también, nos permite preguntarnos por los usuarios, sus modos de vida, sus hábitos y valores, etc.
Los procedimientos de la tecnología
El análisis de producto: la mirada critica de la tecnología, nos enseña a comprender, organizadamente los distintos aspectos que confluyen en cada objeto tecnológico; constituye una mirada sistémico relacional hacia el mundo de la tecnología.
ANALISIS: proceso cognitivo que implica considerar, una totalidad integral para desde ella, distinguir y separar sus partes constitutivas.
La tarea de comprender productos y procesos tecnológicos de un modo sistémico y exhaustivo, organizado implica distintos tipos de análisis:
Análisis morfológico: es el estudio de la forma y de las características externas. Posibilita la descripción de la forma característica de los objetos y de la relación que esta tiene con la función que cumple, a través de los sentidos.
A partir del análisis morfológico, los alumnos van detectando que, los objetos, sus dimensiones, formas tienen relación con el usuario a quien va destinado el producto; también que existe infinidad de formas posibles y numerosas tipificaciones o clasificaciones morfológicas de los objetos.
Análisis estructural: se observa los componentes de un producto para comprender como están distribuidos y como se relacionan para cumplir con la función para la que el producto total fue diseñado.
Estructura: conjunto de partes de un producto o un proceso, vinculadas de tal manera que forman un todo.
Parte: es una porción del todo.
Análisis funcional y análisis del funcionamiento
El análisis funcional: todo objeto es una construcción humana que tiene una finalidad; está hecho para cumplir una función.
En tecnología, los objetos persiguen una función utilitaria.
Todo producto tiene más de una función y esto nos lleva a diferenciar las funciones principales de las secundarias.
Análisis del funcionamiento: hace referencia a la forma en que el objeto cumple su función; es decir la explicación de cómo funciona, el tipo de energía y el consumo que requiere su operación, etc.
Análisis tecnológico: centra su atención en las ramas de la tecnología que se integran en la concepción y en la fabricación de un producto; considera los materiales que serán transformados a través del uso de herramientas, y siguiendo determinadas acciones y procedimientos, para lograr un producto.
ANALISIS: proceso cognitivo que implica considerar, una totalidad integral para desde ella, distinguir y separar sus partes constitutivas.
La tarea de comprender productos y procesos tecnológicos de un modo sistémico y exhaustivo, organizado implica distintos tipos de análisis:
Análisis morfológico: es el estudio de la forma y de las características externas. Posibilita la descripción de la forma característica de los objetos y de la relación que esta tiene con la función que cumple, a través de los sentidos.
A partir del análisis morfológico, los alumnos van detectando que, los objetos, sus dimensiones, formas tienen relación con el usuario a quien va destinado el producto; también que existe infinidad de formas posibles y numerosas tipificaciones o clasificaciones morfológicas de los objetos.
Análisis estructural: se observa los componentes de un producto para comprender como están distribuidos y como se relacionan para cumplir con la función para la que el producto total fue diseñado.
Estructura: conjunto de partes de un producto o un proceso, vinculadas de tal manera que forman un todo.
Parte: es una porción del todo.
Análisis funcional y análisis del funcionamiento
El análisis funcional: todo objeto es una construcción humana que tiene una finalidad; está hecho para cumplir una función.
En tecnología, los objetos persiguen una función utilitaria.
Todo producto tiene más de una función y esto nos lleva a diferenciar las funciones principales de las secundarias.
Análisis del funcionamiento: hace referencia a la forma en que el objeto cumple su función; es decir la explicación de cómo funciona, el tipo de energía y el consumo que requiere su operación, etc.
Análisis tecnológico: centra su atención en las ramas de la tecnología que se integran en la concepción y en la fabricación de un producto; considera los materiales que serán transformados a través del uso de herramientas, y siguiendo determinadas acciones y procedimientos, para lograr un producto.
LA EDUCACION TECNOLOGICA EN EL MUNDO
El origen de la incorporación de la educación tecnológica, se remonta a la reforma educativa norteamericana producida en los años 70. Diversas materias, en los distintos Estados de Norteamérica, confluyeron en una nueva a la que llamaron tecnología.
Los currículos de tecno0logia, en general todos ellos abarcan los aspectos centrales de la tecnología, su relación con el hombre, la sociedad, el medio ambiente, organizando su propuesta metodológica en base a proyectos tecnológicos. En general, los contenidos son trabajados a partir de una metodología asociada al diseño y a la resolución de problemas contextualizados.
El origen de la incorporación de la educación tecnológica, se remonta a la reforma educativa norteamericana producida en los años 70. Diversas materias, en los distintos Estados de Norteamérica, confluyeron en una nueva a la que llamaron tecnología.
Los currículos de tecno0logia, en general todos ellos abarcan los aspectos centrales de la tecnología, su relación con el hombre, la sociedad, el medio ambiente, organizando su propuesta metodológica en base a proyectos tecnológicos. En general, los contenidos son trabajados a partir de una metodología asociada al diseño y a la resolución de problemas contextualizados.
TECNOLOGIA Y MUNDO DE LA CULTURA
El desarrollo tecnológico genera acciones que modifican acciones que modifican nuestra cultura.
El arte es uno de los campos que mayor modificación sufre en su contacto con la tecnología.
Los procesos de globalización y difusión generan nuevas pautas culturales que se reflejan en expresiones artísticas del más variado tipo.
TECNOLOGIA Y AMBIENTE
La actividad tecnológica del hombre, la relación ambiente-tecnología es estrecha, en razón de que los productos tecnológicos tangibles generan modificaciones en el mundo natural.
Un daño ambiental se produce, por la ignorancia que tenemos respecto de muchos aspectos de la naturaleza y por no tener en cuenta que siempre la actividad tecnológica, por simple que parezca, modifica y produce un impacto sobre los escenarios en los que se desenvuelve.
TECNOLGIA, PROCESOS CULTURALES Y SOCIALES
Al producir nuevos procesos y productos, la tecnología modifica nuestro entorno cotidiano y los escenarios en los que se desarrollan las más diversas actividades de nuestra vida.
El accionar tecnológico del hombre constituye uno de los elementos estructurantes y organizadores de la vida humana.
Toda innovación tecnológica produce cambios, en todos los aspectos culturales y sociales que se encadenan con él.
LA TECNOLOGIA LLEGO A LA ESCUELA
Las causas por las que se introduce el espacio curricular, obedecen a distintos factores.
Existen argumentos epistemológicos, sociales y pedagógicos que llevan a pensar en las necesidades de identificar a la educación tecnológica como un área de conocimiento específica; en la cual se privilegian los aspectos de construcción de una nueva realidad y la orientación hacia fines específicos.
La importancia de tecnología en el contexto escolar, radica en que los ciudadanos de siglo XXI deberán tomar gran cantidad de decisiones en los que la tecnología jugara un rol central.
En síntesis, la educación tecnológica contribuye al desarrollo de competencias que serán cada vez mas necesarias para la inserción de las personas en los contextos del siglo XXI por lo que su incorporación en la etapa de formación general, es imprescindible.
El desarrollo tecnológico genera acciones que modifican acciones que modifican nuestra cultura.
El arte es uno de los campos que mayor modificación sufre en su contacto con la tecnología.
Los procesos de globalización y difusión generan nuevas pautas culturales que se reflejan en expresiones artísticas del más variado tipo.
TECNOLOGIA Y AMBIENTE
La actividad tecnológica del hombre, la relación ambiente-tecnología es estrecha, en razón de que los productos tecnológicos tangibles generan modificaciones en el mundo natural.
Un daño ambiental se produce, por la ignorancia que tenemos respecto de muchos aspectos de la naturaleza y por no tener en cuenta que siempre la actividad tecnológica, por simple que parezca, modifica y produce un impacto sobre los escenarios en los que se desenvuelve.
TECNOLGIA, PROCESOS CULTURALES Y SOCIALES
Al producir nuevos procesos y productos, la tecnología modifica nuestro entorno cotidiano y los escenarios en los que se desarrollan las más diversas actividades de nuestra vida.
El accionar tecnológico del hombre constituye uno de los elementos estructurantes y organizadores de la vida humana.
Toda innovación tecnológica produce cambios, en todos los aspectos culturales y sociales que se encadenan con él.
LA TECNOLOGIA LLEGO A LA ESCUELA
Las causas por las que se introduce el espacio curricular, obedecen a distintos factores.
Existen argumentos epistemológicos, sociales y pedagógicos que llevan a pensar en las necesidades de identificar a la educación tecnológica como un área de conocimiento específica; en la cual se privilegian los aspectos de construcción de una nueva realidad y la orientación hacia fines específicos.
La importancia de tecnología en el contexto escolar, radica en que los ciudadanos de siglo XXI deberán tomar gran cantidad de decisiones en los que la tecnología jugara un rol central.
En síntesis, la educación tecnológica contribuye al desarrollo de competencias que serán cada vez mas necesarias para la inserción de las personas en los contextos del siglo XXI por lo que su incorporación en la etapa de formación general, es imprescindible.
Tecnoloía y ciencia particularidades que la diferencian
TECNOLOGÍA Y CIENCIA PARTICULARIADES QUE LA DIFERENCIAN
La ciencia posee un perfil descriptivo, basado en la explicación del mundo natural y social. Su método es el científico, sintetiza resultados en leyes y principios, es de amplia circulación y difusión para su contrastación, mientras que el tecnólogo, en su actividad desarrolla productos concretos que pueden dar lugar a la solución de un problema. Su metodología de trabajo esta centrada en el proyecto tecnológico, sintetiza resultados en productos tecnológicos tangibles e intangible y es secreto industrial.
TECNOLOGIA Y PODER
La característica importante del conocimiento tecnológico es, su valor comercial; ya que conlleva un carácter económico y estratégico, al generar dependencia y poder. La ciencia, en cambio, la publicación de su conocimiento es obligación por pertenecer al mundo de la ciencia. En este sentido quien primero publica es quien arroga la autoría de dicho conocimiento.
TECNOLOGIA, TRABAJO Y PRODUCCION
La aparición de nuevas tecnologías contribuye a generar nuevas demandas laborales.
Por ello, la educación debe proporcionar al alumno las herramientas necesarias para adaptarse al cambio y una visión prospectiva para prever situaciones de cambio constante en su contexto de integración ocupacional.
Los trabajadores que van a tener que sobrevivir en el futuro, son aquellos que son conscientes del margen de cambio, tolerantes a la ambigüedad y abiertos a aprender nuevas destrezas.
La tecnología evoluciona tan rápido que, raramente excede los diez años.
Un trabajador del siglo XXI debe poseer destrezas y saberes muy distintos a los que poseía poco tiempo atrás.
La ciencia posee un perfil descriptivo, basado en la explicación del mundo natural y social. Su método es el científico, sintetiza resultados en leyes y principios, es de amplia circulación y difusión para su contrastación, mientras que el tecnólogo, en su actividad desarrolla productos concretos que pueden dar lugar a la solución de un problema. Su metodología de trabajo esta centrada en el proyecto tecnológico, sintetiza resultados en productos tecnológicos tangibles e intangible y es secreto industrial.
TECNOLOGIA Y PODER
La característica importante del conocimiento tecnológico es, su valor comercial; ya que conlleva un carácter económico y estratégico, al generar dependencia y poder. La ciencia, en cambio, la publicación de su conocimiento es obligación por pertenecer al mundo de la ciencia. En este sentido quien primero publica es quien arroga la autoría de dicho conocimiento.
TECNOLOGIA, TRABAJO Y PRODUCCION
La aparición de nuevas tecnologías contribuye a generar nuevas demandas laborales.
Por ello, la educación debe proporcionar al alumno las herramientas necesarias para adaptarse al cambio y una visión prospectiva para prever situaciones de cambio constante en su contexto de integración ocupacional.
Los trabajadores que van a tener que sobrevivir en el futuro, son aquellos que son conscientes del margen de cambio, tolerantes a la ambigüedad y abiertos a aprender nuevas destrezas.
La tecnología evoluciona tan rápido que, raramente excede los diez años.
Un trabajador del siglo XXI debe poseer destrezas y saberes muy distintos a los que poseía poco tiempo atrás.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)